• Inicio
    • Quien soy
  • Unidades
    • U0: Presentación de la asignatura
    • U1: ¿Que es la arquitectura?
    • U2: ¿Quién es el arquitecto?
    • U3: La Arquitectura en la Historia.
    • U4: La Arquitectura del Futuro.
    • U5: La Experiencia de la Arquitectura.
    • U6: Arquitectura como Patrimonio Cultural.
    • U7: Arquitectura y Desarrollo sostenible.
  • Tareas
  • Reflexiones

IAR-DavidGala

Otro sitio más de BLOGS UPV

Menu
  • Inicio
    • Quien soy
  • Unidades
    • U0: Presentación de la asignatura
    • U1: ¿Que es la arquitectura?
    • U2: ¿Quién es el arquitecto?
    • U3: La Arquitectura en la Historia.
    • U4: La Arquitectura del Futuro.
    • U5: La Experiencia de la Arquitectura.
    • U6: Arquitectura como Patrimonio Cultural.
    • U7: Arquitectura y Desarrollo sostenible.
  • Tareas
  • Reflexiones
 › Sin categoría › La Arquitectura Kaldorei

La Arquitectura Kaldorei

dgalsil 31 de diciembre de 2020     2 comentarios    

En esta ocasión os tratare de exponer brevemente como es la arquitectura de la raza ficticia de los elfos de la noche (Kaldorei) del videojuego World of Warcraft y en el próximo post os enseñaré como a través de sus elementos se caracteriza a esta raza.

Las capturas que veréis a continuación las he tomado en 3 distintas localizaciones del mundo: Darnassus (Ciudad capital de esta raza), Costa Oscura y Val’sharah. Que al ser implementados en el juego en distintas expansiones no tendrán la misma calidad gráficamente.


Costa Oscura

Darnassus














Con el primer vistazo ya vemos que los materiales predominantes son la madera y la piedra. Además de distinguir dos tipologías distintas, aquella destinada al culto y aquella destinada a uso cotidiano. Teniendo características muy distintas entre ellas. Siendo la más notable el estricto uso de piedra en los espacios de culto y el estricto uso de la madera en el resto de edificaciones.

En cuanto a los templos de esta raza detectamos una clara inspiración en la arquitectura griega clásica, especialmente en el orden dórico, con elementos como las columnas con acanaladuras, la forma de los capiteles, el uso de estatuas y otras cosas distintivas de este periodo.


Valsharah
















Sin embargo la inspiración detrás de las estructuras de uso cotidiano no la tengo tan clara ya que por las cubiertas sinuosas parece ser inspirada en arquitectura nipona pero al no conocer muy a fondo esta rama no puedo afirmarlo con certeza. Los altares también parecen tener influencia asiática.


Profundizando un poco más en los edificios cotidianos vemos que son edificaciones muy abiertas y expuestas a las inclemencias del exterior sin ningún miramiento. Tal como vemos por su estructura formada por dos paredes paralelas que dejan expuesto el interior por dos de sus lados. Aunque también podemos encontrar otra tipología que se construye a lo largo de un árbol, de estas podemos destacar dos diferentes; unas más grandes que constan de dos estancias, una al nivel del suelo o un poco más elevado y otra mucho más elevada cuyo acceso es una rampa que rodea el tronco del árbol; por otro lado tenemos las otras que son más pequeñas que tienen una estancia del tamaño del tronco y pese a no poder verse, se da a entender mediante una ventana iluminada que habría más estancias superiores.


En cuanto a las edificaciones de culto se hace presente, tanto en la base como en los motivos que la decoran, círculos y medialunas. El uso de cúpulas de forma repetitiva, enredaderas recorriendo todo el cerramiento, ventanales de colores purpura-lila…

Para ver todas las imágenes y en mayor tamaño pincha aquí.

Sin categoría

 Entrada anterior

Las Escaleras de Hogwarts

― 30 de diciembre de 2020

Entrada siguiente 

Arquitectura Kaldorei 2.0

― 13 de enero de 2021

Autor: dgalsil

Artículos relacionados

dgalsil ― 17 de enero de 2021 | 3 comentarios

De Artesanos a Artistas y ahora… ¿Qué?

Buenas queridos lectores. Estaba buscando información sobre el Arte del Renacimiento cuando me he topado con lo siguiente: Otra de

dgalsil ― 13 de enero de 2021 | 2 comentarios

Scout Wars: El retorno de la sede

dgalsil ― 13 de enero de 2021 | 4 comentarios

El Futuro del Grafeno en la Arquitectura

2 Comments

  1. slopdom
    ― 18 de enero de 2021 - 10:59  Responder

    Me ha hecho recordar a cuando jugaba a este juego, no me acuerdo de cómo era pero sí de algunas. Como la Costa Oscura, que si no lo recuerdo mal ahí solía haber mucha gente, puede ser? estaba como en una calle ancha con más edificios y ese era como un bar o algo?

    1. dgalsil
      ― 18 de enero de 2021 - 13:38  Responder

      No es exactamente una calle, es más bien una plaza. La cantidad de jugadores depende del momento. Y si, es una taberna.

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Buscador del Blog

CALENDARIO

diciembre 2020
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
    Ene »

Últimas entradas

De Artesanos a Artistas y ahora… ¿Qué?

― 17 de enero de 2021 | 3 comentarios

Scout Wars: El retorno de la sede

― 13 de enero de 2021 | 2 comentarios

El Futuro del Grafeno en la Arquitectura

― 13 de enero de 2021 | 4 comentarios

Desde la casa hasta la… ¡¡¿CASETA?!!

― 13 de enero de 2021 | 4 comentarios

La Sede Ideal Scout.

― 13 de enero de 2021 | 4 comentarios

ÚLTIMOS COMENTARIOS

  • dgalsil en Las Escaleras de Hogwarts
  • Rosabel en Las Escaleras de Hogwarts
  • dgalsil en Arquitectura Kaldorei 2.0
  • dgalsil en La Sede Ideal Scout.
  • amerjak en Arquitectura Kaldorei 2.0

ADVERTENCIA

Si ves que la barra negra que esta al final no esta donde debería y el texto y imagenes se superponen, refresca la página y se solucionará. Cuando son páginas muy largas es necesario hacerlo varias veces.

En caso de que veas esta barra negra en un sitio que no le corresponde refresca la página y se solucionará.

La imagen utilizada para los margenes ha sido obtenida de pxhere.com